Domina la filosofía y asegura tu futuro

Descubre nuestros cursos de filosofía diseñados para jóvenes ambiciosos como tú. Te ofrecemos una preparación integral y personalizada para que alcances tus metas académicas y profesionales. En Clases de filosofía para jóvenes, tu aprobado está garantizado.

Nuestros cursos de filosofía

En Clases de filosofía para jóvenes, te ofrecemos cursos diseñados para asegurar tu éxito académico. Nuestro curso principal se centra en el temario de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato, preparándote a fondo para las pruebas de acceso a la Universidad. Además, ofrecemos cursos de ampliación en Historia del Pensamiento Occidental e Historia de la Literatura Española.

Tema 1. Historicidad de los problemas y concepciones de la filosofía

En esta redacción trataremos de responder a la siguiente pregunta: ¿son los problemas filosóficos algo universal y permanente a lo largo de los siglos o, por el contrario, la filosofía es reflejo de los contextos históricos y culturales de cada época? 

La filosofía, como actividad reflexiva, está inevitablemente ligada a su contexto histórico. Cada época trae consigo nuevas preguntas y reformula las antiguas desde perspectivas diferentes. Ahora bien, es posible encontrar un hilo conductor que permita comprender la conexión entre diversos problemas filosóficos que han sido una constante en la historia del pensamiento. Por ejemplo, la preocupación de los filósofos griegos por encontrar un principio fundamental de todas las cosas es similar al interés que hoy tiene para la filosofía de la física preguntarse si existen partículas más pequeñas que el Boson. Por otro lado, el dualismo entre cuerpo y alma ha sido defendido tanto por Platón como por Descartes o neurólogos en el siglo XX.

El problema, por tanto, puede definirse del siguiente modo: los grandes problemas de la historia de la filosofía son permanentes aunque cada contexto social y cultural o científico intenta responder a dichos problemas en función de determinadas coordenadas que están marcadas por la propia época. En efecto, el problema de qué sea la realidad o el conocimiento puede responderse de forma diversa en el contexto de la Edad Media donde la presencia de Dios era algo casi incuestionable a diferencia de nuestros días, ahora bien, el conflicto entre lo aparente y lo real o la diferencia entre lo verdadero y lo falso son aspectos constantes y eternos aunque pueda cambiar el modo de definir qué se entiende por verdad. En ese sentido, conocer las diferentes concepciones de la verdad ayuda a mostrar los diversos matices que puedan apreciarse pero, por otro lado, también se observan el empleo de categorías que son universales. Una muestra de ello se encuentra por ejemplo en las categorías descritas por Aristóteles y las elaboradas por Kant. Otro ejemplo puede verse en la distinción platónica entre opinión y conocimiento que también reaparece en la Edad Media bajo la categoría de Fe y razón o en la modernidad con la búsqueda de un método científico que permita el conocimiento frente a la superstición o el error del ámbito de la doxa. En función de lo dicho puede decirse que el pensamiento filosófico surge siempre en unas circunstancias históricas y puede variar según los avances científicos o técnicos o las estructuras políticas y sociales o creencias religiosas y, en ese sentido, todos estos elementos condicionan las preguntas que se plantean los filósofos y los métodos que utilizan para abordarlas. Por lo tanto, aunque los problemas filosóficos sean históricos, esto no significa que pierdan relevancia. Más bien, se reinterpretan y adquieren nuevos significados en cada época. Por ejemplo, las reflexiones éticas de Aristóteles sobre la felicidad y la virtud siguen siendo pertinentes, aunque deban adaptarse a los desafíos morales contemporáneos.

La historicidad de la filosofía nos enseña que el pensamiento humano es dinámico y está en constante evolución. Los problemas filosóficos no son eternos en su formulación, sino que se transforman y adquieren nuevos matices según el contexto histórico. Esto, lejos de restar valor a la filosofía, la enriquece y la mantiene viva como una disciplina capaz de adaptarse y responder a los desafíos de cada época.

Esta naturaleza histórica de la filosofía nos invita a abordar los problemas filosóficos considerando tanto su dimensión temporal como su relevancia actual, permitiéndonos comprender mejor nuestra propia época y los desafíos que nos presenta. Y, al mismo tiempo, nos permite comprender que la naturaleza humana es invariable y hay preguntas o cuestiones que siempre el ser humano necesitará responder aunque cambien los contextos históricos y culturales.

Tema 2. El paso del mito al logos

Desarrollo para profundizar en el tema

https://youtu.be/229h3mor_UA?si=ulmN259B9pi23a8U

Esquemas sobre el paso del mito al logos

3. El problema de la realidad en los presocráticos

Enlace con explicación teórica de cada presocráticos, con vídeos explicativos y selección de textos para practicar.

 

https://www.rafaelrobles.com/2024/09/03-el-problema-de-la-realidad-en-los-presocraticos/

Platon Pdf
PDF – 3,7 MB 22 descargas

¿Qué nos hace diferentes?

Nuestros cursos se distinguen por la atención personalizada 24/7 que brindamos a cada estudiante. Preparamos materiales en PDF y recursos visuales en YouTube y otras plataformas, asegurando una comprensión completa del contenido. Nuestra metodología está diseñada para que apruebes la asignatura y superes con éxito la Prueba de Acceso a la Universidad.

Aprobado garantizado o te devolvemos el dinero

Estamos tan seguros de nuestro método que garantizamos tu aprobado. Elaboramos una respuesta de las pruebas que asegura que el alumnado pueda aprobar.
Si, excepcionalmente, suspendes, te devolvemos el dinero. Tu éxito es nuestra prioridad.

Gracias a las Clases de filosofía para jóvenes, conseguirás aprobar la prueba de acceso a la universidad y aprenderás a descubrir un nuevo mundo que dará sentido a tu vida.